lunes, 8 de diciembre de 2008

Terminos

1.Define los siguientes términos:

Derechos Señoriales:es una institución, propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España. Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos adquiridos, pero por su mera voluntad (merced).
Su pervivencia en el tiempo (hasta el siglo XIX y su carácter de base económica de la posición social de la nobleza, sobre todo tras perder ésta su poder político ante la monarquía, pusieron al señorío en el eje que articulaba los sistemas social, económico y político, por lo que puede considerarse que todos ellos formaban parte de un régimen señorial que caracterizó al Antiguo Régimen en España. Fue abolido por la Constitución de 1812.
Mayorazgo:es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar
Señorío de Abadengo:Se aplicaba al señorío en que es un monasterio.Donde las bienes y las tieeras estaban bajo el control del abad.
Señorío de Realengo: es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como término opuesto a señorío.No quiere decirse con el término realengo que el rey sea el propietario de las tierras, que tienen sus propietarios alodiales, obligados a pagar al rey los impuestos y cargas que correspondan. Lo que sí tiene es la potestad de dar en señorío (por merced o venta) ese lugar a un noble o eclesiástico.

Señorío Eclesiástico:territorio bajo jurisdicción de un eclesiástico .
Señorío Jurisdiccional:En la Edad Media y la Edad Moderna, forma de posesión de la tierra, generalmente de grandes dominios, en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes y explotaba directamente sus rendimientos agropecuarios o los arrendaba a terceros a cambio de una renta. En España, los señoríos tuvieron su origen en cesiones que el rey hacía a los nobles y eclesiásticos. Desde los Reyes Católicos el poder real sostuvo una pugna contra los señoríos hasta que, en 1811, las Cortes de Cádiz abolieron los derechos jurisdiccionales, y los señoríos pasaron a ser meras propiedades privadas.
Señorio Laico:territorio bajo jurisdicción de un noble laico.
Señorío Solariego:La propiedad es arrendada a los vasallos y estos han de pagar unos impuestos al señor.
Señorío Territorial: propiedad perteneciente al señor. Y es arrendada a los vasallos.
Vasallo:noble de categoría inferior o un hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior el cual jura fidelidad y protección militar.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Paz de Westfalia

Pinta el mapa con las siguientes leyendas:

- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa)
- Territorios de la corona austriaca
- Brandemburgo
- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia
- Baviera
- Territorios de la corona española
- Francia
- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos
- Suecia
- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia
- Territorios de la corona inglesa
- Territorios de la corona danesa
- Venecia
- Estados Pontificios
- Génova
- Nuevos estados independientes
- Imperio Ruso
- Imperio Otomano

Comenta el mapa indicando:

1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas.

En 1648 se firma la Paz de Westfalia, después de la Guerra de los Treinta Años.
En esa época se encontraba el rey Felipe IV bajo la monarquía española el que aunque el no quería acabo metido en la guerra.
La guerra se debió a varios causas:la fuerte inflación del mantenimiento de una economia poco productiva en una sociedad de carácter aristócrata y el agotamiento por los recuersos en las guerras.

2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
La paz de Westfalia (1648) y la de los Pirineos (1659) supone el final de la hegemonía de la Casa de los Austrias en Europa; el final de las guerras de religión en Alemania, con la admisión de que es el príncipe quien decide el culto de sus estados; el fin del dominio imperial para dejar paso a una confederación de 350 estados alemanes; la independencia de Holanda, Suiza y Portugal; ventajas territoriales para Suecia, Brandemburgo y Francia; y la hegemonía europea de Francia y la marítima de Inglaterra y Holanda. La corona española conserva sus posesiones en Europa, aunque pierde el Rosellón, la Cerdeña y algunas plazas flamencas.

3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.

Las consecuencias suponen el fin de la hegemonía Austriaca en Europa, el fin de las guerras de religión, la confederación de los estados alemanes, la independencia de Suecia, Holanda y Portugal.La adquisición de nuevo territorios para Francia,Brademburgo y Suecia y la hegemonía de Francia e Inglaterra Y holanda con la marítima.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Decretos de Nueva Planta.

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mí, como por los señores reyes mis predecesores, (...) se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podría Yo alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando .Yo por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerías de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada (...)



Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos
2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto

El texto esta situado en 1707, donde Felipe V ha luchado por estar en el trono español a raíz de la consecuente muerte de Carlos II, Felipe V o Felipe d’Anjou estaba apoyado por Francia y Castilla mientras que su adversario el Archiduque Carlos de Habsburgo es apoyado por Aragón y el resto de las potencia europeas. “La rebelión que cometieron” se refiere a la población de Aragón y Valencia las cuales no apoyaron a Felipe V para la Sucesión del trono. Con el “derecho de la conquista” Felipe V tiene derecho a la ocupación de aquellos territorios que no le apoyaron para su candidatura como rey en el trono .La “soberanía” donde Felipe V al ser un rey absolutista puede alterar las leyes como el crea necesarias.Felipe V con la palabra “derogar” hace referencia a la supresión de los fueros de Aragón y Valencia.Felipe V trata de manera mas cordial o cariñosa a sus vasallos castellanos ya que han sido los únicos que le han apoyado “mis fidelísimos vasallos los castellanos”.Felipe V crea un Consejo para controlar Valencia y Aragón “audiencia de Ministros”.Las “dos Chancillerías” son muy parecidas a la Audiencia de Ministros pero las cancillerías son dadas en Granada y Valladolid.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?


Uno de ellos es el apoyo no recibido por los territorios de Valencia y Aragón y el otro es la rebelión que cometieron contra él.

b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?

Que todos los territorios de España sean gobernados con las mismas leyes utilizadas en Castilla.La abolicón de los fueros de Valencia y Aragón junto a la creación de las auditorias de los Ministros en los territorios de Aragón y Valencia. Y la regulación de ciertas zonas con la creación de las chancillerías.

4º ¿Qué tipo de texto es?

Es un texto jurídico dirigido al pueblo español enviado por Felipe V.

5º ¿Quién es el autor?

El autor es el rey Felipe V tras la guerra de sucesión y el acceso al trono.

6º ¿A quién va dirigido el texto?

El texto va dirigido al pueblo pero sobretodo aquellos territorios que no le apoyaron en la guerra , es decir , Aragón y Valencia.

7º ¿En qué fecha se sitúa?

Se situa en el año 1707, mas o menos al final de la Guerra de Sucesión por acceder al trono español Felipe V.

8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?

En ese momento se acaba de abrir un debate por quien será el próximo rey de España ya que Carlos II ha fallecido sin descendencia. La corona de España cambia de monarquía, deja de ser Austria y pasa a ser Borbón.
A Felipe V solo le apoyó Castilla y Aragón y Valencia no.Por lo que a su llegada al trono, Felipe V abolió los fueros de Aragón y Valencia por no ser fiel a la corona española.

9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.

Los Decretos de Nueva Planta para España supone un objetivo hacía la creación de la unidad del Reino Español. Los Decretos de Nueva Planta se basan en que el territorio se constituyera una única estructura de carácter uniforme donde se abolé las diferentes Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón e integrándolas en la de Castila. Todo lo que se hacía era para intentar la unidad en España creando una nueva nación, La Nación Española.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Pedro Arbués,caso abierto

Pedro Arbués.

El 14 de septiembre de 1485 Pedro Arbués, inquisidor de Aragón, sufrió un atentado por parte de ocho sicarios en el altar mayor de la Seo de Zaragoza que le costaría la vida tres días después. El tribunal de la Inquisición condenó por este crimen a varias personas.

Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:

0- Di quien es Pedro Arbués.

San Pedro Arbués (Épila, Zaragoza, 1441- Zaragoza, 17 de septiembre de 1485).
fue un eclesiástico español, uno de los primeros agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón. Fue asesinado por un grupo de judeoconversos en la Seo de Zaragoza.

1- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península

Entre los años 1480 y 1530 la Inquisición desarrolló un período de intensa actividad en todo el reino de Castilla. Las fuentes discrepan en cuanto al número de procesos y de ejecuciones que tuvieron lugar en esos años.

2- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.

Por decisión del Papa, en 1483 la inquisición se convirtió como única autoridad, aunque en otros lugares de Aragón como es el caso de Teruel resistieron y se sublebarón.Hasta la fecha en que Pedro Arbués fue asesinado,entonces se dio un vuelco a la aceptación de la Inquisición.

3- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables

El asesinato a Pedro Arbués se les atribuyó a los judíos conversos.

4- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo .

Puede ser por varias razones.Una de ellas para terminar con la inquisición ya que perseguían a judíos conversos,homosexuales,moriscos....
Otra puede ser la vía hacía la protesta por esa institución.

5- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.

Hoy en día nadie puede tener argumentons por cometer un asesinato ya que no es viable, peor en esa época a los judíos les vino bien matar a Pedro, el cúal él era inquisidor.Fue su forma de protesta hacía una institución que los tenían controlados y perseguidos.

6- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.

Los moriscos y con el mismo caso que los judíos.
Las que eran llamadas brujas, ya que ellas también eran perseguidas.
La nobleza la cúal veía como un peligro a la inquisición ya que la inquisiión tenía un poder formidable frente a los privilegios forales mediavales.

7- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.

Tras la muerte de Pedro Arbués hubo un vuelco tremendo en la sociedad a causa de la opinión pública la cual dio un vuelvo tremendo hacia los judíos conversos y a la aceptación o la aceptación hacía la Inquisición.
Los perjudicados fueron aquellos que fueron perseguidos durante la época de la Inquisición como por ejemplo,los moriscos,los judíos,las llamadas brujas.....

domingo, 2 de noviembre de 2008

Fray Bartolomé de las casas

Comenta el siguiente texto:

“Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que han asolado aquellas tan innumerables repúblicas:La una en nuestra primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores y súbditos de su libertad y de las vidas.
”Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo de Indias, 1562-1563.

1º Indica que tipo de texto es:

Es un texto humanístico.
El texto trata de una denuncia a una sociedad.Exactamente el establecimiento de las encomiendas en un territorio indígena (indios).

2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya.

El autor es:
Fray Luis de Las Casas nació en Sevilla en el año 1484.
Fue fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y apologista de los indios.
En 1502 siguiendo los pasos de su padre, el cuál había realizado el segundo viaje de Colon,llega a La Española, y recibe una encomienda que administra.
Es ordenado como sacerdote en 1510, y en la primavera de 1512 viaja a Cuba como capellán de Pánfilo de Narváez; en 1514 recibe otra encomienda.
Convencido de que debía «procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado», viajó a España y se entrevistó con el rey Fernando el Católico y con el Cardenal Cisneros, quién le nombrará Protector de los indios, en 1516. A la muerte del rey Fernando El Católico, se entrevista con el nuevo rey, Carlos I, que le concedió el territorio de Cumaná (en la actual Venezuela), para que aplicase sus teorías.
Volvió a España en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracasó porque en su ausencia los indios se rebelaron. Desengañado, entró en la Orden de Santo Domingo, quienes por entonces estaban elaborando una reflexión sobre el derecho en la Escuela de Salamanca, criticando muchos aspectos de la colonización de América y entre ellos el sistema de encomiendas. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio, y comenzó a escribir su Historia de las Indias.

3º Indica a quién va dirigido el texto.

El texto va dirigido a los soberano de la época.
Uno de ellos Fernando el Católico.

4º Señala las circunstancia de la época.

Es una epóca de esplendor para España.
Han descubierto un nuevo continente en el cuál puedes encontrar muchas materias primas.Hay civilizaciones que viven en esa época.Dondé los españoles hacen esclavos a los indios para poder sacar mayor partido a las materias primas y así ellos poder enriquecerse.

5º Explica los conceptos en rojo.

CHIAPAS: Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidade federativas de México.
V.A: Vuestra Alteza.
REAL CONSEJO DE LAS INDIAS:fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte.
LAS GENTES NATURALES DE LAS QUE LLAMAMOS INDIAS: Colón cuando descubrió el nuevo contienente el creía que se econtraba en la India.De ahí el que los llamarán así.
REPARTIMIENTOS O ENCOMIENDAS: Institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido.

6º Señala las ideas principales.

Fray Luis Batolomé manda una carta de protesta al rey Fernando el Católico para denunciar el maltrato que recibián los indios por los colonizadores.


domingo, 26 de octubre de 2008

La diáspora morisca

1. Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín.

La historia nos dice que en octubre de 1590, un ejército "hablando el castellano, compuesto de 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros con 8.000 camellos llevando las provisiones y el material de guerra salieron de Marraquech y atravesaron el desierto".A su mando iba Diego de Guevara.El viaje fue duro y el español perdió dos tercios de sus hombres debido al calor, el paludismo y la falta de provisiones.
El 13 de marzo de 1591 en Tombidi cerca del río Níger derrotaron al ejército Shonhay.
Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y, tras sufrir muchas bajas, decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente.

2.Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo.

Un lugar donde hay presencia musulmuna después de su expulsión es en la actua l Túnez.

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad

1.Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.

El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO es el organismo encargado de inscribir en la Lista de Patrimonio Mundial aquellos bienes considerados de valor excepcional y universal.

El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel incluyendo en dicha lista cuatro de sus monumentos más importantes.

El 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad y ejemplificando dicha declaración en los siguientes bienes: el Palacio de la Aljafería; la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed.

Gracias a esta nominación Aragón Mudéjar ha logrado el reconocimiento internacional de una serie de bienes, que en su momento histórico fueron símbolo y ejemplo de convivencia y tolerancia, no solamente de credos religiosos sino también de personas.

2.Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la Torre Múdejar denominada Torre de Los Espejos.















Es denominada la Torre de los Espejos por sus adornos de céramica con 8700 azulejos.

La torre ocupa un eje cronológico desde el siglo XVI hasta XVIII y su estilo es mudéjar-barroco.La iglesia nuestra señora de La Asunción fue construida en dos fases en un antiguo solar donde se encontraba un templo.

A finales de siglo XVIII ocurren unas modificaciones en la iglesia.De ahi que también tenga un estilo barroco.

La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe.La torre se terminó a mediados del siglo XVI.

La parte inferior de la torre fue diseñada de planta cuadrada.
La escalera se desarolla en tramos octogonales cubiertas por bóvedas por aproximación de hiladas iluminadas por escasos vanos.
La decoración exterior se compone de elementos resaltados en ladrillo y fondos cubiertos de cerámica.
La decoración empieza desde el suelo donde el ladrillo empieza con una amplia variedad de diseños:cruzamiento de arcos de medio punto,rombos y esquinillas.

La torre se convirtió en un ejemplo de torre mixta donde uno de sus elementos mas original e innovador fue la cerámica.

La decoración cerámica de la Torre

Es uno de los elementos más característicos. Toda la cerámica de Utebo es la llamada de arista o cuenca, tanto al exterior como en el interior (hoy restaurado).

Este tipo de cerámica se caracteriza por que, sobre el barro tierno, se imprime un dibujo por medio de un molde de madera, creando unas aristas en relieve que limitan unas superficies que se llenan con óxidos metálicos.
El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.

Sobre la torre hay doce diseños diferentes de cerámica, además de los de la inscripción epigráfica.
Isabel Alvaro divide los modelos en mudéjares (motivos geométricos), de transición (motivos geométricos y vegetales), renacentistas (modelos vegetales) y monocromos (diseños simples o lisos).

Todos (salvo los monocromos verdes) tienen una base blanca. Además se utilizan los colores verde, melado, azul y marrón oscuro.La torre poseía 8.700 azulejos, de los que se han desprendido 4.100.


Como curiosidad, una reproducción en pequeña escala se encuentra en el Pueblo Español de Barcelona.